¡Bienvenidos a nuestro nuevo número de la revista EXPE!

Acompañamos a todo el profesorado, en su día a día en el aula, aportando reflexiones, proyectos y experiencias que enriquezcan la práctica docente. En este número, trataremos el tema de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo-escolar.

DIRECTORA: Inés María González Aguilar

CONSEJO DE REDACCIÓN: Inés María González Aguilar, José Arturo Cairós Hernández, Josué Gutiérrez Barroso.

EXPE no comparte necesariamente los criterios y opiniones expresados por los autores y autoras de los artículos ni se compromete a mantener correspondencia con los artículos no solicitados.

La revista se encuentra alojada en http://www.feaecanarias.org/

Se puede divulgar y utilizar el contenido de esta publicación citando expresamente su procedencia.

ISSN: 2530-7908

 

0. PRESENTACIÓN

Texto completo

 

1. POESÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Autor: Francisco Viña

Localización: Revista EXPE ISSN 2530-7908, N.º8, 2024 (Ejemplar dedicado a INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR). Págs. 2-8

Idioma: español

Introduccción:

La poesía supone un reto ineludible, y al poeta un compromiso; devanamos versos, esta vez con la mirada puesta en la Inteligencia Artificial; y nos empeñamos en recrear otro enfoque de los devenires de la realidad, porque somos así y ese es uno de nuestros más importantes deberes como poetas.

Rebuscando en mis recuerdos y poemas escritos encuentro similitudes y reflexiones, que si en su momento, ocupaban otros temas de la vida, las conclusiones a las que llego ahora son las mismas, las mismas cadenas, las mismas dignidades, las mismas libertades, etc.

Mi insistencia está intacta

Texto completo

 

2. CONVERSANDO CON MARÍA COMÍN MAYORDOMO

Autora: M.ª Candelaria Sánchez Galán

Localización: Revista EXPE ISSN 2530-7908, N.º8, 2024 (Ejemplar dedicado a INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR). Págs. 9-18

Idioma: español

Madre de dos hijos en etapas de primaria y secundaria, María Comín combina su papel profesional en el área preuniversitaria de Microsoft con el área de voluntariado en el Employee Resource Group de Disability de Microsoft. Creadora del equipo en la subsidiaria de España, lidera a un grupo de empleados que trabajan por la sensibilización del valor y aporte a la sociedad de personas con discapacidad, por generar oportunidades de conexión con entidades y asociaciones que trabajan en este ámbito y por visibilizar iniciativas de impacto social.

 

Texto completo

 

3. INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN: ENTRE EL SANTUARIO HUMANO Y EL SEDENTARISMO COGNITIVO

Autora: Alberto López Armas

Localización: Revista EXPE ISSN 2530-7908, N.º8, 2024 (Ejemplar dedicado a INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR). Págs. 19-24

Idioma: español

Resumen

El debate sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación no solo enfrenta posturas a favor y en contra de su integración, sino que también plantea un reto fundamental para la profesión docente. Algunos autores defienden que, en un mundo donde la IA asume cada vez más tareas automatizables, el rol del educador debe evolucionar hacia el fomento de habilidades propias del llamado «santuario humano». Sin embargo, otros advierten que delegar en la IA funciones tediosas y esenciales que habíamos hecho hasta ahora puede tener consecuencias profundas en el desarrollo intelectual, dando lugar a un fenómeno conocido como «sedentarismo cognitivo». La cuestión, por tanto, no es sólo cómo utilizar la IA en el aula, sino cómo equilibrar su uso para potenciar nuestras capacidades sin atrofiarlas.

Palabras clave: Santuario Humano, Sedentarismo Cognitivo, Ética en la IA Educativa, Evolución del rol docente, Impacto en el Aprendizaje.

Texto completo

 

4. EL USO DE LA IA EN LA EDUCACIÓN       

Autor: Enrique Tadeo Rodríguez

Localización: Revista EXPE ISSN 2530-7908, N.º8, 2024 (Ejemplar dedicado a INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR). Págs. 25-33

Idioma: español

Resumen

La inteligencia artificial generativa (IAG) está transformando la educación al permitir una personalización sin precedentes del aprendizaje; adaptando contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes y liberando a los profesores de tareas administrativas repetitivas. Sin embargo, este avance plantea desafíos éticos como el sesgo algorítmico y la protección de la privacidad de los datos estudiantiles. Aunque la IAG tiene el potencial de democratizar el acceso al conocimiento, es crucial mantener la supervisión humana para evitar la deshumanización de la educación y asegurar un uso responsable y equitativo de esta tecnología.

Palabras clave: educación, formación, inteligencia artificial generativa, evolución tecnológica, ética formativa, cultura del esfuerzo.

Texto completo

 

5. IA. NUEVOS DESAFÍOS EN EL ÁMBITO SOCIAL Y EDUCATIVO 

Autora: Jesús M. Darias González

Localización: Revista EXPE ISSN 2530-7908, N.º8, 2024 (Ejemplar dedicado a INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR). Págs. 34-45

Idioma: español

Resumen

No podemos vislumbrar un nuevo horizonte más igualitario y de menos y profundas injusticias, sin antes afrontar el paradigma que tambaleará los cimientos del panorama social, ambiental y educativo. El mañana no se espera, ya está aquí y no viene con sintonía de esperanza sino más bien con incertidumbre.

Este artículo pretende analizar y divulgar algunos aspectos acerca del ámbito del desarrollo y aplicación en algunas de las disciplinas. Hay una constante interacción entre lo social, el medio y el ser humano, como agente creador y transformador, sujeto activo en ese engranaje, dando solución y a veces creándolos, a los distintos problemas que van planteando la dinámica evolutiva.

Es claro y notorio que la dimensión científica, que se ha basado en una alta especialización tecnológica, está posibilitando una alta especialización tecnológica, generando que los patrones clásicos de la sociedad evolucionen hacia un comportamiento más revulsivo, paradigmático y eficiente.

Además, la constante interacción entre cerebro y vida genera los puentes con los que el sujeto y medio ambiente intercambian e interactúan. Y cuantificar la jerarquía del procesamiento cerebral ha servido para establecer un alto grado de precisión, como, por ejemplo, sostener el paso del orden al desorden. Hay preguntas que suponen un interrogante que en el futuro darán una nueva dimensión a la hora de cuantificar la realidad de nuestros movimientos, emociones y aprendizaje. ¿Puede la tecnología cambiar los patrones del comportamiento social? ¿Puede el cerebro humano asimilar dicho cambio? ¿Puede seguir siendo agente activo?, etc.

Palabras clave: aprendizaje, Chatbots[1], Learning Machine[2], asistentes virtuales.

[1] Un chatbot es un programa de ordenador que simula la conversación humana, o chat, a través de la inteligencia artificia.

[2] El aprendizaje supervisado, también conocido como machine learning supervisado, se define por su uso de los conjuntos de datos etiquetados para entrenar los algoritmos para clasificar datos.

Texto completo

 

6. LA INFINIDAD DE LA IA EN LA DOCENCIA DE PROTECCIÓN CIVIL

Autor: Diego Martín Suárez

Localización: Revista EXPE ISSN 2530-7908, N.º8, 2024 (Ejemplar dedicado a INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR). Págs. 46-57

Idioma: español

Resumen

Este artículo presenta la Inteligencia Artificial (IA) como una fuente inagotable de aplicaciones en el ámbito de la docencia de Protección Civil. Se exploran sus múltiples usos potenciales, desde la generación de material didáctico hasta la simulación de escenarios y la anticipación de respuestas ante eventos críticos. Además, se abordan las limitaciones que esta tecnología enfrenta, subrayando que el principal desafío radica en nuestra capacidad para definir claramente lo que necesitamos de la IA. A través de las IA y las IA Generativas (IAG), los docentes pueden optimizar la formación en un sector tan dinámico y expuesto como el de la seguridad pública, siempre que se utilice de manera estratégica y complementaria a las habilidades humanas.

Palabras clave: IA, IAG, docencia, protección civil, innovación, seguridad pública.

Texto completo

 

7. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EL AMANECER DE UNA NUEVA ERA EDUCATIVA

Autora: Claudia Carmen Cairós Rodríguez

Localización: Revista EXPE ISSN 2530-7908, N.º8, 2024 (Ejemplar dedicado a INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR). Págs. 58-60

Idioma: español

Resumen

La inteligencia artificial ha dejado de ser una mera especulación para convertirse en una realidad omnipresente. Nos acompaña en la educación, el trabajo y la vida cotidiana, redefiniendo nuestra relación con el conocimiento y la creatividad. Sin embargo, su avance plantea cuestiones fundamentales:

¿Quién controla su desarrollo? ¿Cómo afecta nuestras habilidades humanas?
¿Podemos equilibrar la automatización con la ética?

Este artículo invita a la reflexión sobre el impacto de la IA en nuestra sociedad, explorando tanto sus promesas como sus desafíos.

Palabras clave

Inteligencia Artificial, Educación, Automatización, Ética, Legislación.

Texto completo

 

8. LA IA EN LAS AULAS: UN VIAJE HISTÓRICO A TRAVÉS DEL PODCASTING

Autor: Sergio García Arrocha

Localización: Revista EXPE ISSN 2530-7908, N.º8, 2024 (Ejemplar dedicado a INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR). Págs. 61-69

Idioma: español

Resumen

El proyecto «¡Qué Historia la de la Historia!» ha permitido a estudiantes de 6º de primaria aprender historia de forma innovadora mediante el uso de inteligencia artificial. A través de diversas IA, investigaron personajes históricos, generaron imágenes y produjeron un podcast radiofónico. Aplicando Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), desarrollaron competencias digitales, pensamiento crítico y creatividad. El proyecto ha demostrado el impacto positivo de la tecnología en la educación.

 

Palabras Clave: inteligencia artificial, aprendizaje basado en proyectos, historia, podcast, creación de contenidos.

Texto completo

 

9. ESPACIOS DE REFLEXIÓN SOBRE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Autora: José Arturo Cairós Hernández

Localización: Revista EXPE ISSN 2530-7908, N.º8, 2024 (Ejemplar dedicado a INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR). Págs. 70-92

Idioma: español

Resumen

Resumen

Reflexionar tan pronto sobre Inteligencia Artificial (IA) es un poco arriesgado y osado; por todos lados se habla de ello, refiriéndose a la totalidad de ámbitos de la vida. Como siempre ha ocurrido en la historia del ser humano, cuando se producen avances técnicos y tecnológicos, se cuestiona la bondad, maldad o neutralidad de esas herramientas, y la IA parecer ser lo último en aparecer. De manera resumida y como dice Gil de Zuñiga[1], la IA es al mismo tiempo aliada y enemiga y siempre que se habla de su uso correcto los seres humanos tenemos la capacidad de discernir y decidir; la IA es utilizada o no con fines éticos, y, en definitiva, ese desafío siempre ha aparecido en la historia del ser humano, ha ocurrido con la invención de nuevas herramientas, con la innovación técnica y tecnológica, y ahora también con la IA. Lo más importante es el uso que se le dé y el nivel de poder y eficiencia que esté detrás de ella (Gil de Zuñiga, 2024, p.32)[2].

Lo que no cabe ninguna duda es que la IA está produciendo un tremendo cambio estructural en la vida de los seres humanos. Precisamente, en la entrevista de Claudia Morín a Homero Gil de Zuñiga, se deja ver que la IA es una herramienta que producirá un cambio cualitativo y estructural en la ciencia, la tecnología, la economía, la educación, el trabajo, etc., y que con un uso adecuado ayudará mucho a la investigación científica.

Se encuentran opiniones para todos los gustos, pero también certezas: Ainhoa Mol, en el III Fórum Europeo de IA celebrado en Alicante y organizado por la Prensa Ibérica, nos invita a hacer una reflexión alejada de visiones apocalípticas: La IA tiene el potencial de mejorar nuestra vida; valorando la competencia que tiene, desde los asistentes virtuales hasta los diagnósticos médicos (Martínez, y Hernández, miércoles 23 de octubre de 2024, p. 42). Por otro lado, el responsable científico del asistente virtual, Alex Acero, destaca cómo esta tecnología ayuda a personas con discapacidad o que padecen alguna enfermedad; subraya también el enorme impacto social de los usuarios de Siri (Martínez, y Hernández, miércoles 23 de octubre de 2024, p. 43). Siguiendo esta misma línea, hay una forma de terapia, Chat GPT, que puede ofrecer apoyo psicológico para la depresión, la ansiedad, etc.

En definitiva, en estos pasajes pretendemos abrir el abanico de posibilidades para facilitar la reflexión, sin obviar que es aún muy complicado hablar de ello sin dejar muchas cosas fuera.

Palabras clave:  Cibernántropo, sistema, ser humano, emociones.

[1] Experto en IA, catedrático en el área de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Salamanca.

[2] Entrevista de Claudia Morin en el periódico El Día/La Opinión de Tenerife, el 11 de julio de 2024.

Texto completo

 

10. FACTORES DE RIESGO Y SU RELACIÓN CON EL USO DEL TELÉFONO MÓVIL EN ADOLESCENTES

Autores: Rami Bkheitan, Juan Martínez Torvisco, Mónica Pellerone

Localización: Revista EXPE ISSN 2530-7908, N.º8, 2024 (Ejemplar dedicado a INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO-ESCOLAR). Págs. 93-109

Idioma: español

Resumen

La adolescencia es un período de la vida que se caracteriza por incorporar pautas nuevas sobre todo referido a las tecnologías. Fruto de ello es el avance en el uso de los terminales la comunicación, en particular el teléfono móvil. Este trabajo analiza el uso problemático del móvil en adolescentes junto a dos factores de riesgo de ese uso inadecuado, como son la Nomofobia o miedo a estar desconectado de Internet o el Fomo (Fear of missing out) o temor a quedarse fuera de las comunicaciones entre iguales. La muestra ha estado compuesta por adolescentes de entre 11 a 16 años, divididos en dos grupos de 11 a 13, y de 14 a 16. Las encuestas se pasaron a través del formato Google Form a adolescentes jordanos en horario escolar, la duración media fue de 15 minutos. Los resultados obtenidos muestran que los índices de fiabilidad de las escalas fueron altamente aceptables, lo que confirma que la traducción de las escalas de inglés al árabe resultó adecuada. Se calculó la correlación entre las tres variables, presentando las dos escalas de fobia y temor una correlación positiva significativa, sin embargo, la correlación entre la adicción y la nomofobia resultó significativa pero negativa al igual que el Fomo. Además, queríamos saber si habría diferencias entre los dos grupos de edades en las escalas y sorprendentemente no hubo diferencias en los dos grupos en el Fomo, pero si en las otras dos variables.

Palabras clave (adolescencia, adicción al móvil, nomofobia, temor a quedarse fuera)

Texto completo

PRÓXIMO NÚMERO

Nuestro próximo número 9, EXPE-2025- estará dedicado a la Educación y retos de futuro. Le invitamos a participar con algún artículo o experiencia.  Concretamente, los temas sobre los que pueden versar los artículos son, entre otros:

  • El proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles educativos.
  • Experiencias docentes en infantil, primaria, secundaria y bachillerato, FP y universidad. Se incluyen programas educativos que se hayan puesto en práctica en algunos de estos niveles, resaltando los resultados alcanzados.
  • Proyectos de innovación docente que supongan metodologías novedosas que mejoren la adquisición de competencias en los diferentes niveles educativos (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, FP y universidad).
  • Resultados de investigaciones en el ámbito educativo. Estas investigaciones pueden versar sobre cuestiones dentro de la escuela (organización de centros y de profesorado, situaciones del alumnado dentro del mismo, dinámicas del aula) y sobre cuestiones externas a los centros que afectan al rendimiento del alumnado (influencia de contextos sociales, familiares y personales en el proceso educativo del alumnado).
  • Experiencias en la gestión docente. Se tratará de visibilizar cambios en la gestión de los centros educativos (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, FP y universidad) que mejoren el funcionamiento de estos.
  • Proyectos de intervención que traten sobre los diferentes retos como sociedad: convivencia escolar, igualdad de género, diversidad, etc.

Las bases para la presentación de artículos están recogidas en nuestra web https://www.feaecanarias.org/. Y el correo al que deben enviar las propuestas de artículos y documentos es: feae.canarias@gmail.com.

Nota: Las imágenes han sido creadas con IA CANVA